ATENCIÓN | Gobierno de Noboa rechaza acusaciones de Maduro sobre ruta del narcotráfico

La Cancillería ecuatoriana tildó de «falsas» e «infundadas» las declaraciones de Nicolás Maduro, quien señaló que «toda la droga que se produce en Colombia, en Perú y parte en Bolivia sale por Ecuador» en «los barcos y las empresas del presidente» Daniel Noboa.

«El Gobierno del Ecuador rechaza las falsas declaraciones del autócrata e ilegítimo gobernante venezolano, Nicolás Maduro, quien ha acusado al país de ser ruta del narcotráfico hacia el exterior», señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana en un comunicado, aunque no se refirió sobre las acusaciones directas contra el presidente Noboa.

La cartera de Estado añadió que Ecuador ejecuta una política firme de lucha contra el crimen organizado y el narcoterrorismo, con resultados reconocidos internacionalmente. Por lo que para el Gobierno «resulta inaceptable que un gobernante dictatorial, huérfano de toda legitimidad democrática, vinculado al Cartel de los Soles, pretenda desacreditar los esfuerzos de un país comprometido con la seguridad regional«.

Ecuador declaró grupo terrorista al Cartel de los Soles

El presidente Noboa declaró en agosto como grupo terrorista al denominado Cartel de los Soles, que el Gobierno de Estados Unidos asegura que lidera Maduro, y ordenó al Centro Nacional de Inteligencia que analice su influencia dentro de las bandas criminales a las que el mandatario le declaró la «guerra» desde inicios de 2024.

Maduro también dijo este lunes, 3 de noviembre, que Noboa «se robó las elecciones a través de un fraude«, en referencia a los recientes comicios de abril en los que el mandatario ecuatoriano ganó la Presidencia contra la candidata de correísmo Luisa González, aliada del chavismo, quien tampoco aceptó los resultados.

Y aseguró que la información de la salida de la droga por Ecuador es algo que «lo saben los organismos de inteligencia policial de Estados Unidos». «Lo sabe el FBI (Buró Federal de Investigaciones), lo sabe la DEA (Administración de Control de Drogas de EE.UU.), lo saben los militares estadounidenses, lo saben», agregó.

Rodeado por Colombia y Perú, los dos mayores productores mundiales de cocaína, con varios puertos en sus costas y una economía dolarizada, Ecuador se ha convertido en los últimos años en un paso importante para el tráfico de esa droga que se dirige principalmente a Europa y Norteamérica.

Pero también está considerado como el tercer país del mundo que más drogas confiscadas, después de Colombia y Estados Unidos, con un promedio de doscientas toneladas anuales desde 2021 y con un récord histórico de cerca de trescientas toneladas en 2024.

La Cancillería ecuatoriana dijo este martes que el país «continuará librando esta guerra obrando con determinación y firmeza junto con los países y organismos que combaten el narcotráfico en todas sus formas».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *