El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y otras organizaciones sociales mantiene al país en alerta hoy, viernes 19 de septiembre. La medida surge en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, que elevó el precio del galón de $ 1,80 a $ 2,80, y forma parte del paquete de ajustes fiscales impulsado por el presidente Daniel Noboa.
Según el Gobierno, esta decisión permitiría liberar alrededor de 1.100 millones de dólares, que se destinarían a proyectos de protección social y apoyo a pequeñas y medianas empresas.
La Conaie anunció que la movilización será inmediata e indefinida, aunque las fechas de inicio varían por región. Por ejemplo, en Imbabura, la protesta comenzará el domingo 21 de septiembre a las 22:00, mientras que en Cotopaxi se recomienda a la población abastecerse de víveres para un posible inicio al día siguiente.
Además del movimiento indígena, se suman a las acciones la Confederación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE), estudiantes y jubilados, entre otros sectores.
El presidente Noboa ha advertido que no permitirá que se paralice el país y que aquellos que incurran en bloqueos ilegales o actos de violencia serán sancionados conforme a la ley. Para prevenir mayores incidentes, el Gobierno decretó un estado de excepción en siete provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo, extendiéndolo posteriormente a Chimborazo.
¿Qué provincias tienen toque de queda y quiénes están exceptuados?
Además del estado de excepción, el Ejecutivo estableció un toque de queda nocturno en cinco provincias andinas: Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo. La restricción rige diariamente desde las 22:00 hasta las 05:00. Durante este horario, queda prohibido circular a pie o en vehículo, salvo para quienes pertenezcan a los grupos exceptuados. Entre ellos se encuentran:
- Personal de salud pública y privada, seguridad y fuerza pública, servicios de emergencia, transporte esencial y cadena logística
- Servidores públicos de ministerios estratégicos, Asamblea Nacional, Presidencia y Vicepresidencia de la República
- Trabajadores de medios de comunicación, abogados en diligencias judiciales y personal de sectores estratégicos definidos en la Constitución
La Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y los agentes de tránsito están facultados para exigir documentación que acredite la condición de exceptuado y aplicar sanciones a quienes incumplan la normativa.

Respecto de otras áreas, en materia de educación no se ha anunciado la suspensión de clases en el país, y los gremios de transporte mantienen conversaciones con el Gobierno para definir posibles ajustes ante el aumento del precio del diésel.
La Conaie ya lideró movilizaciones similares en 2019 y 2022, que lograron frenar intentos previos de eliminar los subsidios a los combustibles.
Deja una respuesta