PORTOVIEJO | Colocan prótesis 3D en cráneo de paciente de 19 años en hospital Verdi Cevallos Balda

El Universo.- Especialistas del Hospital General Dr. Verdi Cevallos Balda de Portoviejo colocaron una prótesis 3D para reemplazar el hueso frontal de una paciente de 19 años.

La joven, quien sufrió un golpe severo en la cabeza en un accidente de motocicleta en febrero, recuperó su anatomía craneal gracias a esta intervención.

Este procedimiento, conocido como craneoplastia, marcó la segunda cirugía exitosa realizada por el equipo médico a la paciente. La prótesis, fabricada con tecnología de impresión 3D, garantiza precisión estética y protección cerebral.

El accidente dejó a la joven con golpes frontales y laterales y un edema cerebral severo.

En la primera cirugía, los médicos realizaron una craniectomía frontal bilateral para aliviar la hipertensión endocraneal. “Retiramos el hueso frontal para permitir que el cerebro se desinflame, un paso crítico en el tratamiento de traumas severos”, explicó el neurocirujano Kléver Sornoza.

Esta intervención inicial salvó la vida de la paciente. Sin embargo, dejó el cerebro protegido solo por piel, lo que requirió una solución definitiva.

Tras tres meses de recuperación, el equipo médico planificó la craneoplastia. Utilizaron una prótesis, diseñada a medida mediante impresión 3D para ajustarse perfectamente al defecto craneal.

“La prótesis restaura la anatomía exacta del cráneo, protege el cerebro y mejora la autoestima de la paciente”, afirmó Sornoza.

Este material biocompatible reduce el riesgo de rechazo y ofrece resultados estéticos para el paciente. La cirugía duró dos horas.

El uso de prótesis 3D representa un avance significativo en la neurocirugía, a diferencia de materiales tradicionales como el metilmetacrilato o las mallas de titanio.

“La ventaja de la impresión 3D es la exactitud estética, crucial para pacientes jóvenes preocupados por su apariencia”, destacó Sornoza. Sin embargo, el alto costo de estas prótesis limita su uso en el sistema público.

En este caso, los familiares de la paciente gestionaron una donación para obtener el implante.

La cirugía inicial, una craniectomía descompresiva, se realizó como último recurso para controlar la hipertensión endocraneal. “Cuando el cerebro se inflama tras un trauma, la presión dentro del cráneo puede ser fatal. La craniectomía crea espacio para evitar que el cerebro se comprima”, explicó el neurocirujano.

En hospitales sin bancos de tejidos, como en Portoviejo, el hueso retirado no se conserva, ya que no cuentan con un banco de tejidos. Este procedimiento inicial evitó secuelas neurológicas graves en la paciente.

“Al no tener su hueso frontal, la paciente enfrentaba un problema estético que podía afectar su calidad de vida”, señaló Sornoza.

La joven, quien viajaba como acompañante en la motocicleta, sufrió el impacto directo en la frente. La prótesis, al replicar su anatomía original, le permite retomar su vida sin complejos.

Su evolución posquirúrgica ha sido excepcional, aseguró el médico.

La paciente sufrió un accidente en motocicleta y se golpeó la cabeza. Cortesía

Sornoza lideró los procedimientos, respaldado por un grupo capacitado para manejar casos complejos. “Contamos con todo lo necesario para garantizar el éxito quirúrgico”, aseguró el especialista. La colaboración entre los profesionales y la gestión de los familiares fue clave para el resultado.

En el sistema público, los materiales más comunes para este tipo de casos son el cemento óseo y las mallas de titanio, menos precisos desde el punto de vista estético.

“Siempre evaluamos costo-beneficio, y las prótesis 3D no son un estándar en todos los hospitales”, admitió Sornoza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *