La crisis en el acceso a medicinas en Ecuador llevó al Ministerio de Salud Pública (MSP) a activar un proceso de compra por emergencia, con el objetivo de garantizar el abastecimiento en hospitales y centros de salud. Según informó, el titular de esa cartera de Estado, Jimmy Martin, en entrevista con EcuadorTV.
El funcionario añadió que, más de 300 funcionarios trabajan en 50 mesas técnicas que analizan la información preparatoria bajo protocolos de transparencia y vigilancia.
Un proceso más ágil
Martin explicó que este procedimiento busca acortar los tiempos de adquisición.
“Un proceso normal de compra dura meses, pero cuando se trata de una emergencia se lo hace en semanas”, señaló. Además, indicó que la adquisición será masiva y centralizada: “Ya no lo hará cada hospital por su cuenta”.
Los medicamentos que se incluirán en esta primera compra son los de alta rotación y vitales para la atención de los pacientes de todas las casas de salud del país. Añadió que, la compra será centralizada, lo que permitirá respuestas más ágiles frente al desabastecimiento y las ventas irregulares en farmacias clandestinas.
Controles y denuncias
El ministro reconoció que persisten denuncias de pacientes que deben comprar medicinas fuera de los hospitales públicos. Frente a ello, aseguró que se implementa un canal de denuncia anónima y se refuerzan los controles en coordinación con las gobernaciones y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa).
Martin detalló que en zonas como la 4 y la 8 se han decomisado miles de medicamentos que se comercializaban de forma ilegal en farmacias clandestinas y que debían estar en los hospitales. También confirmó la desvinculación de personal involucrado en estas irregularidades.
Atención en medio de las protestas
Sobre el contexto de manifestaciones y bloqueos viales, el ministro afirmó que se trabaja junto a la vicepresidencia y otras entidades de seguridad para garantizar los servicios de salud. Reconoció que el cierre de carreteras ha dificultado el traslado de insumos esenciales como oxígeno.
Sin embargo, aseguró que las casas de salud de Imbabura se mantienen abastecidas y que se intensificaron los traslados aéreos de medicinas desde Quito hacia esa provincia. “No existe ruptura de stock, todos los días hacemos un control estricto”, puntualizó.
Finalmente, Martin recalcó que la atención médica es para todos: “No hay distinción entre manifestantes y personal de la fuerza pública. El compromiso es garantizar atención oportuna y universal”.
Deja una respuesta