ESPECIAAL | BEl Parque Nacional Machalilla es un paraíso entre bosques, playas vírgenes y vida marina en Manabí

La zona sur de Manabí conserva una exótica biodiversidad que pinta una serie de paisajes, desde los bosques hasta conectarse con la vida en el océano Pacífico. Es una de las áreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana.

Se llama Parque Nacional Machalilla y cruza por los cantones Puerto López, Jipijapa y Montecristi.

En sus 41 754 hectáreas terrestres, se esconden senderos que llevan a playas vírgenes. Para llegar hay que caminar al menos 25 minutos desde una de las carreteras de Puerto López. Dentro del bosque seco, habitan animales silvestres.

«No hay una especie que sea representativa, pero tenemos tigrillos, yaguarundí», contó el médico veterinario, Rubén Alemán.

Tortugas marinas y venados de cola blanca conviven en la naturaleza

Los venados de cola blanca han sido captados por cámaras trampa de la Fundación Equilibrio Azul. Y, al huir, pueden alcanzar 60 kilómetros por hora. A esta zona solo se puede ingresar con autorización del Ministerio de Ambiente.

Al final del recorrido, ingresamos al ecosistema marino.

Aquí está una zona de anidación de tortugas marinas, conocida como La Playita, con una extensión de 450 metros. A sus arenas blancas llegan cuatro de las siete especies de todo el mundo, principalmente la carey, que está en peligro de extinción. Dejan sus huevos cerca de la orilla.

Los investigadores de la fundación Equilibrio Azul sostienen que entre septiembre y febrero en esa playa se registran 110 nidos. «Hemos llegado a hacer conteos de 230 huevos. Hemos tenido un mínimo de 100 huevos», detalló Luis Mera, miembro de la Fundación.

Las ballenas jorobadas impresionan con sus acrobacias

En las temperaturas frías del océano, las ballenas jorobadas impresionan con sus acrobacias. Un show de la naturaleza que ocurre entre junio y octubre, cuando esas especies migran desde la Antártida hasta Sudamérica.

El comportamiento es monitoreado por la Fundación Ballena del Pacífico, que ha detectado más de 13 mil durante esta temporada en todo el pacífico sur.

El recorrido de las lanchas continúa hacia la Isla de la Plata, frente a las costas de Puerto López. Es una zona de anidación para piqueros de patas azules, piqueros de patas rojas, fragatas, y otras especies que se observan durante la caminata de dos horas.

«En el caso de las hembras, vienen a parir en estas aguas, para tener a sus bebés, darles de amamantar, hasta que sus bebés tengan la cantidad de grasa suficiente para que regresen al Polo Sur junto con ellas», contó Lady Pincay, guía de la Isla de la Plata.

Esta isla es el pulmón más grande del Parque Nacional Machalilla y sus visitantes la denominan Galápagos chiquito por las especies marinas del archipiélago, qué también las podemos ver aquí, incluso por la flora que se esparce en las 1200 hectáreas de este bosque tropical.

En el fondo del mar, el espectáculo es infinito: se observan mantarrayas gigantes de más de 3 metros que acompañan a las ballenas en su temporada.

Machalilla tiene 46 años declarada como una de las primeras áreas protegidas del Ecuador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *