La mayoría de los homicidios que Ecuador registró en 2024, el primer año en el que estuvo bajo un «conflicto armado interno» declarado por el presidente Daniel Noboa para luchar contra las bandas criminales, se concentraron en cinco zonas de la costa, según detalló este lunes 7 de julio de 2025 el comandante general de la Policía, Pablo Dávila, en una rendición de cuentas de la institución.
Durante ese año, el 83 % de los asesinatos se registró en las provincias costeras de Guayas, cuya capital es Guayaquil, Manabí, Los Ríos, El Oro y Esmeraldas, zonas en las que los grupos armados se disputan el territorio por el que pasa la droga que sale por los puertos del país.
Sin embargo, pese a ese nivel de violencia, Dávila destacó que durante el 2024 hubo una «reducción significativa» de los asesinatos (un 15 %) en comparación con 2023, año en el que Ecuador quedó a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios.
Según los datos policiales, la tasa se redujo de un 46,3 % a 39,2 % de homicidios por cada 100.000 habitantes, lo que representa una caída de 7 puntos en comparación al 2023: una cifra catalogada por Dávila como «histórica» desde el inicio de la lucha contra el crimen organizado.
Solo Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador y catalogada como el epicentro de la violencia criminal, registró 383 homicidios menos que en 2023, liderando el ranking de territorios que redujeron el número de asesinatos en el 2024.
De las 24 subzonas policiales que existen en el país, 18 de ellas presentaron una disminución de homicidios, mencionó el comandante.
Además, Dávila dijo que no solo las muertes violentas habían disminuido, sino que el país registró 11.411 delitos menos, un 13 % a la baja en comparación con el 2023.
Los objetivos de alto valor
En su intervención pública, Dávila también señaló que durante 2024 la Policía logró identificar a dieciocho «objetivos de alto valor», denominados así por su influencia y capacidad de mando dentro de las organizaciones delictivas.
Trece de ellos fueron capturados y uno fue abatido, quienes estaban supuestamente vinculados a grupos armados como Los Choneros, Los Lobos, Tiguerones, Mafia 18, Chone Killers, Latin Kings, Lagartos, Fatales y Águilas, bandas criminales catalogadas como «terroristas» en el marco del «conflicto armado interno».
«Su captura representa un golpe estructural a las redes criminales, debilitando su capacidad de liderazgo, expansión y financiamiento», expuso el comandante.
Entre los capturados se encuentra Julio Alberto Martínez (‘Negro Tulio’), uno de los cabecillas de la banda Chone Killers, recientemente condenado a otros 13 años de cárcel por delincuencia organizada, condena que se suma a los 34 que ya acumula.
La Policía también identificó a 238 «objetivos de intermedio valor», de los que capturó a 134 y abatió a once.
Más de 80 policías procesados
Dávila señaló que durante ese año, la institución realizó 9.312 controles de confianza a los agentes, producto de los cuales 83 policías fueron procesados por estar presuntamente vinculados con actividades delictivas.
Además, destacó que la Policía Nacional ejecutó 806.022 operativos en los que detuvo a 73.425 personas, incautó 1.533 armas de fuego y 417.224 municiones y decomisó 294.618 kilos de droga.
El comandante señaló que se cumplieron el 98,75 % de los objetivos del año, cuyas estrategias estaban concentradas en combatir al crimen organizado, la minería ilegal, el tráfico de drogas y armas, los ciberdelitos y las extorsiones.
Récord de asesinatos de 2025
A pesar de las cifras de homicidios presentadas este lunes por la Policía, el 2025 inició con niveles de violencia sin precedentes, al contabilizar un promedio de un asesinato por hora en los primeros cinco meses del año.
Mayo, con 915 homicidios, es el mes más violento desde que se tienen registros, una cifra que disminuyó a 548 asesinatos en junio, según datos de la Policía.