La producción petrolera de Ecuador sigue en caída libre y eso impacta en la economía ecuatoriana.
Según cifras del Banco Central del Ecuador y de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburos, la producción de crudo comenzó a caer -de forma sostenida- desde el Gobierno de Lenín Moreno y se agudizó con Guillermo Lasso. Y, con Daniel Noboa, el panorama sigue igual.
De hecho, la última vez que la producción anual superó el umbral de los 500.000 barriles diarios fue en 2019, año prepandemia.
Así, la producción petrolera en el Gobierno de Rafael Correa llegó a 557.000 barriles por día en 2014, pero ya en el Gobierno de Lenin Moreno, la producción comenzó a decaer y alcanzó los 473.000 en 2021. Y, con Guillermo Lasso, la producción de crudo no subió, más bien fluctuó entre los 481.000 a 470.000.
Esto, pese a que Lasso tenía un plan para aumentar la producción de crudo a 1 millón de barriles diarios.
Luego, con el arribo del Presidente Noboa, la producción de crudo tampoco ha podido despegar. Por ejemplo, en 2024 la producción de petróleo alcanzó los 470.000 barriles diarios. Y, en 2025, la producción mensual sigue cayendo.
Por ejemplo, entre el 1 y 23 de marzo de 2025, la producción alcanzó los 445.405 barriles diarios. Esta caída obedece principalmente a la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el pasado 13 de marzo, en Esmeraldas.
La rotura ocasionó un derrame superior a los 25.000 barriles y detuvo las exportaciones petroleras por varios días.
Solo en el último año, la producción de crudo de Ecuador cayó 8%, al pasar de 483.000 barriles en marzo de 2024 a 445.000 barriles por día a marzo de 2025, según cifras oficiales.

Los motivos de la caída de la producción de crudo
En los últimos años hubo varios factores que profundizaron la crisis en el sector petrolero:
- Falta de inversión para Petroecuador para explotar más pozos petroleros.
- Inseguridad jurídica que ha detenido las inversionistas del sector privado.
- Alta volatilidad a nivel gerencial en la petrolera estatal Petroecuador. Por ejemplo, solo en el Gobierno de Daniel Noboa hubo cinco gerentes.
- El impacto de la pandemia del coronavirus en las actividades petroleras.
- La rotura de los oleoductos, especialmente por el avance de la erosión regresiva en las márgenes del río Coca, entre las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos.
- El impacto de las movilizaciones sociales.
- La oposición de grupos indígenas y ambientales.
- Y, el cierre paulatino de las operaciones del Bloque 43-ITT, uno de los campos más importantes de Ecuador, el cual es administrado por Petroecuador.
De hecho, la producción petrolera de la estatal Petroecuador cayó 9% entre febrero de 2024 y el mimo mes de 2025 (al 23 de este mes), al pasar de 395.609 barriles diarios a 359.616 barriles por día.

Es decir, en ese periodo hubo una caída mayor a 35 mil barriles diarios.
Petroecuador es la mayor empresa pública del Ecuador; además es la principal compañía petrolera del país, pues de ella depende el 70% de la producción nacional.