José Garcia/El Diario.- Manabí sigue siendo un pilar económico del país, destacándose por su sólido sector industrial y educativo. Según los datos provisionales del Banco Central del Ecuador de 2023, la industria y la educación lideran las contribuciones a la economía manabita, con un impacto que supera el 25% del Producto Interno Bruto (PIB) provincial. Estos sectores se posicionan como los principales motores del desarrollo económico, dejando atrás a otros rubros tradicionales como la agricultura y la ganadería, e incluso la construcción, que hasta hace unos años era el primer rubro de la producción.
La industria y la educación en cifras
De acuerdo con los datos provisionales de estimación del Valor Agregado Bruto (VAB) del año 2023, que son clave para entender la estructura económica de la provincia, 16 de cada 100 dólares de la economía manabita provienen de la industria, mientras que un 9%se origina en el sector de la educación. Estos sectores dominan en comparación con otras actividades económicas como la agricultura (7%), la ganadería (3%), y la pesca y acuicultura (3%).
La construcción, que hace unos años ocupaba el primer lugar en la economía, a tal punto que 17 dólares de cada 100 provenían de este rubro, ha descendido, al igual que el comercio que antes ocupaba el segundo lugar.
El docente universitario Miguel Tomalá, quien tiene un doctorado en economía, asegura que la baja en la construcción se da porque cayó la inversión en obra pública. “En las estadísticas del 2017, el PIB muestra un estancamiento en el tiempo en relación, por ejemplo, a 2007-2016, que hay una curva de crecimiento constante. Y uno de los factores que llevó a que tanto Manabí como Ecuador tuvieran ese compartimento fue la gran cantidad de recursos que destinó el Estado hacia la inversión pública, sobre todo en el sector de la construcción”, mencionó. Además, dijo que en el sector privado disminuyó la construcción de viviendas porque se saturó el mercado de las urbanizaciones
Los tras cantones el VAB más alto

El VAB es un indicador económico crucial para medir el impacto de cada sector en el Producto Interno Bruto (PIB). En este contexto, el cálculo muestra que la industria y la educación son fundamentales para la dinámica económica de la provincia. Además, el Banco Central del Ecuador señala que los sectores más importantes dentro del VAB cantonal, que contribuyen al PIB, incluyen a Manta, Portoviejo y Montecristi, con montos de $1.908,6 millones, $1.201,7 millones y $666,6 millones, respectivamente.
Tomalá señala que estos tres cantones son los que más atraen la inversión por su dinamismo y por la provisión de servicios básicos. Manifestó que en Manabí hace falta un modelo de desarrolloque resalte las potencialidades de cada cantón y estimule la inversión para disminuir la brecha de riqueza.
El impacto en la población
La edad promedio de los habitantes de Manabí es de 32 años, según el censo realizado en 2022, lo que revela una población relativamente joven que podría estar marcando una tendencia hacia la diversificación de la economía local. Los sectores de la industria y la educación no solo son claves en términos económicos, sino también como generadores de empleo para esta población en crecimiento.
Sin embargo, un estudio sobre el desempleo juvenil en Ecuador reveló que el 80,1 % de las personas de entre 18 y 29 años no tiene trabajo, de acuerdo con los datos obtenidos de un comunicado emitido por la organización Children International y Empleo Joven Ecuador. Los factores que, a criterio de los encuestados, influyen en el desempleo juvenil son la falta de experiencia, los requisitos laborales demasiado exigentes y la carencia de habilidades específicas demandadas por el mercado.
A pesar de que la población manabita ha disminuido en proporción respecto al total nacional —representando solo el 9,48% de los votantes del país en el registro electoral de 2025—, sigue siendo una de las provincias más representativas de Ecuador, ocupando el tercer lugar en cuanto a población. Esta disminución relativa no ha impedido que el dinamismo de los sectores productivoscontinúe impulsando el crecimiento económico.
Desigualdad económica per cápita
Una de las estadísticas más reveladoras del VAB es el índice económico per cápitade cada cantón. En términos relativos, Jaramijó destaca con un ingreso de $9,8 mil por persona, seguido de Manta con $7 mil, y Montecristi con $6,7 mil. Esta disparidad en el índice per cápita pone de manifiesto las diferencias regionales dentro de la provincia, que, a pesar de sus avances, todavía enfrenta retos en cuanto a distribución equitativa de la riqueza.
¿Qué significa para el futuro?
El protagonismo de la industria y la educación en la economía de Manabí señala un proceso de modernizaciónque podría continuar generando empleos de mayor calidad y una mayor diversificación productiva. Además, el impacto del sector educativo podría tener efectos positivos a largo plazo, al formar una mano de obra más calificada para los sectores más avanzados de la economía.
Con una población en crecimiento y un sector industrial que muestra señales de innovación, Manabí podría consolidarse como una región clave para el desarrollo económico de Ecuador en las próximas décadas.