ATENCIÓN | La movilización militar y policial no ha frenado la violencia en Manabí

Ecuavisa.- La movilización militar y policial ha sido insuficiente para frenar la violencia criminal en Manabí, en constante estado de excepción. En más de un año de operaciones de la fuerza pública, los homicidios se incrementaron.

Entre enero y julio de 2024 hubo 449 muertes violentas y en el mismo periodo de este año 653. Los cantones Manta y Portoviejo suman más del 60 % de homicidios de esa provincia.

Manta de 168 asesinatos en 2024 subió a 269 en el primer semestre del año y Portoviejo de 126 a 192 homicidios.

El pasado viernes, en un nuevo intento para controlar la seguridad en Manabí, el Gobierno movilizó 1 500 soldados para reforzar las operaciones de seguridadinteligencia, y vigilancia en los cantones más afectados.

Este lunes dijo que ya son 2 500 uniformados. Una estrategia ya utilizada por el gobierno, cuando en abril de 2024 creó la Fuerza de Tarea conjunta Manabí, para combatir al crimen organizado.

Incluso, por disposición del presidente Daniel Noboa, el mando militar y policial operó temporalmente en Manta. La guerra declarada por el gobierno a los grupos criminales, según Renato Rivera, director del Observatorio de Crimen Organizado, está perdida por la falta de contundencia.

“Las cifras de homicidios intencionales y el alto nivel de flujos económicos relacionados al lavado de activos y la alta cooptación que tú tienes de las instituciones por corrupción daría cuenta que al menos esa guerra no la tienen ganada, desde mi perspectiva”.

El experto señala que el asesinato de Leonardo Briones, alias mexicano, cabecilla del grupo delincuencial los Lobos, en disputa del territorio con los Choneros, en proceso de recomposición tras la extradición a Estados Unidos de su cabecilla, Adolfo Macías, alias Fito, tendrá consecuencias impredecibles.

“Le he puesto un título como de, segunda ola de insurgencia criminal, lo que buscan las organizaciones criminales es ser la autoridad y tener legitimidad suficiente en el territorio para mover una serie de ilícitos, y para eso necesitan controlar territorio, eso se llama gobernanza criminal en la literatura”.

En esta segunda fase de intervención, las operaciones en Manta serán permanentes en los barrios Cuba y Pradera, considerados los más conflictivos. En Portoviejo, en el FlorónAndrés de Vera, Piñonada, San Alejo.

Se instalaron retenes móviles y fijos en ejes viales, puertos, y zonas comerciales. El Observatorio consideró en 2024 a Manabí como nicho de narcoturismo y a la ciudad de Manta como el Business Center del crimen organizado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *