ATENCIÓN | Las afectaciones por el incremento de los aranceles impuestos por Donald Trump a Ecuador ¿Para qué sirvió la visita de Noboa?

Texto/El Diario.- Desde el 5 de abril de 2025Donald Trump, 47º Presidente de Estados Unido de América, impuso un arancel del 10% a productos ecuatorianos, afectando a Ecuador y Manabí, su principal socio comercial, para presionar políticas migratorias y de seguridad. Esta medida económica ha generado repercusiones en la economía global,  muchos países rechazan la imposición de los recientes aranceles.

Ecuador y Estados Unidos (EE.UU.) mantienen una relación comercial sólida desde hace décadas, consolidada tras la dolarización en 2000. Este vínculo posiciona a Estados Unidos como el destino del 50% de las exportaciones ecuatorianas, según el Banco Central del Ecuador. Sin embargo, las repercusiones por aranceles anunciadas el 2 de abril de 2025 alteran este panorama. La medida responde a la agenda proteccionista de Trump, quien busca reducir déficits comerciales y controlar flujos migratorios. Así, productos clave enfrentan ahora mayores costos en el mercado estadounidense.

El tratado comercial entre ambos países, vigente desde el Acuerdo de Promoción Comercial de 2002, fomenta la exportación de bienes como banano y camarón. Este acuerdo reduce barreras arancelarias y estimula el intercambio, pero no evita ajustes unilaterales como el actual. Las repercusiones por aranceles implican un encarecimiento del 10% en los bienes ecuatorianos, lo que podría disminuir su competitividad. Por ello, sectores agrícolas y pesqueros enfrentan incertidumbre ante la posible caída de la demanda. Además, el tratado no ofrece mecanismos inmediatos para contrarrestar estas medidas.

En 2024, Ecuador exportó bienes por $6,400 millones a EE.UU., según el Departamento de Comercio de EE.UU., con el banano liderando las ventas. Otros productos destacados incluyen camarón, cacao y atún, muchos originados en Manabí. Las repercusiones por aranceles amenazan estos sectores, ya que el aumento de costos podría reducir el volumen exportado. El Gobierno ecuatoriano estima pérdidas anuales de $834 millones, afectando directamente la balanza comercial. Mientras tanto, productores buscan alternativas en mercados asiáticos y europeos.

Contexto económico y exportaciones

Manabí, conocida por su producción agrícola y pesquera, genera el 30% del camarón y una porción significativa del atún ecuatoriano, según el Ministerio de Producción. También exporta café y cacao, esenciales para la economía local. Las repercusiones por aranceles impactan especialmente a esta provincia, donde miles de familias dependen de estas actividades. Por ejemplo, el camarón, con un costo actual de $5 por libra en EE.UU., pasará a $5.50 con el arancel. Esta alza podría reducir la demanda y afectar empleos en la región.

Entre enero y marzo de 2024, Ecuador exportó 1.2 millones de toneladas de bienes a EE.UU., valoradas en $1,600 millones, según el Banco Central del Ecuador. En contraste, datos preliminares del gobierno ecuatoriano para enero-marzo de 2025 muestran 1.1 millones de toneladas por $1,500 millones. El Departamento de Comercio de EE.UU. corrobora esta tendencia descendente tras el anuncio del arancel. Las repercusiones por aranceles explican esta caída, ya que los importadores ajustan pedidos ante costos más altos. Así, el impacto económico se siente con fuerza en el primer trimestre.

El banano, con un costo actual de $0.60 por kilogramo en EE.UU., subirá a $0.66, según proyecciones del Ministerio de Comercio Exterior. Asimismo, el atún enlatado, que se vende a $2 por unidad, alcanzará $2.20 con el nuevo arancel. Estas variaciones, aunque parecen menores, multiplican pérdidas en grandes volúmenes. Por ende, las repercusiones por aranceles golpean la rentabilidad de productores ecuatorianos. En Manabí, la pesca y la agroindustria enfrentan el reto de mantener mercados frente a esta presión.

¿Qué repercusiones hay en Manabí en torno a los nuevos aranceles de Estados Unidos?

En Manabí, la producción de camarón y atún sostiene a más de 100 mil empleos directos, según datos de la Cámara de Comercio de Manta. Las repercusiones por aranceles podrían reducir esta cifra si las exportaciones caen sostenidamente. Además, el café manabita, que exporta 10 mil toneladas anuales a EE.UU., verá su precio pasar de $3 a $3.30 por libra. Esta situación genera preocupación entre los pequeños productores, quienes carecen de recursos para absorber el impacto. Por tanto, el gobierno local evalúa subsidios para mitigar pérdidas.

A nivel nacional, el Presidente Daniel Noboa anunció el 3 de abril de 2025 negociaciones con EE.UU. para revisar el arancel. Sin embargo, expertos dudan de resultados rápidos, dado el enfoque firme de Trump. Las repercusiones por aranceles también impulsan a Ecuador a diversificar destinos comerciales, como China y la Unión Europea. No obstante, la transición requiere tiempo y ajustes logísticos. Mientras, las exportaciones a EE.UU. seguirán siendo vitales para la economía dolarizada del país.

El panorama económico ecuatoriano enfrenta un desafío clave con este arancel, especialmente en regiones productivas como Manabí. Las repercusiones por aranceles no solo elevan costos, sino que amenazan la estabilidad de sectores estratégicos. Entre enero y marzo de 2025, la caída en toneladas y dólares refleja esta presión. Aunque el tratado comercial ofrece un marco de cooperación, no blinda a Ecuador de decisiones unilaterales. Así, productores y autoridades buscan soluciones ante un futuro incierto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *