ATENCIÓN | Las funciones de la vicepresidenta María José Pinto están sujetas a la gestión de seis instituciones públicas

El tercer decreto ejecutivo emitido por el presidente Daniel Noboa en el nuevo periodo presidencial que asumió el pasado 24 de mayo está relacionado con las funciones de la vicepresidenta María José Pinto.

En 18 meses, es la primera vez que el Gobierno asigna un rol en Ecuador a la Segunda Mandataria y son cinco áreas en específico en las que deberá articular políticas públicas, planes, programas y proyectos, todas del área social:

  • Salud mental
  • Educación intercultural bilingüe
  • Embarazo adolescente
  • Primera infancia
  • Desnutrición crónica infantil

Pinto fue titular de la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, cargo que dejó para encaminar su candidatura vicepresidencial. Antes de eso, su experiencia se centró en el ámbito privado, en particular, en la empresa textil de su familia.

En salud mental, el reto de María José Pinto es hacer cumplir la política vigente

El Ministerio de Salud Pública es el ente sanitario nacional encargado de atender la salud mental. En enero de 2025, la cartera de Estado presentó la propuesta de Política Nacional de Salud Mental y su Plan de implementación, realizados con organismos que integran el sistema de salud pública, así como miembros de la academia, gremios profesionales, estudiantes, pacientes y con el apoyo internacional.

El objetivo fue generar un marco normativo que permita trabajar en la prevención, promoción, vigilancia, rehabilitación y reinserción de las personas con problemas de salud mental a la sociedad.

Esos documentos se elaboraron en atención a lo que dispone la Ley Orgánica de Salud Mental, aprobada en enero de 2024, y el reglamento, emitido en noviembre del mismo año.

En esa materia, María José Pinto tiene el reto de lograr que la normativa vigente se convierta en una realidad. Por ejemplo, según la ley, las personas tienen derecho a la atención gratuita en establecimientos de la red pública para tratamiento terapéutico.

Además, el Estado debe impulsar programas para promocionar la salud mental, así como para identificar factores de riesgo que deriven en trastornos mentales. Incluso, es responsabilidad del MSP entregar medicamentos seguros en caso de que los tratamientos ameriten.

Eso significa que Pinto debe trabajar de cerca con quien dirija la cartera de Salud. De momento el ministro es Édgar Lama, pero está por confirmarse si habrá cambios en el Gabinete.

Según el psiquiatra José Naranjo, el mayor aporte que podría hacer Pinto es impulsar estadísticas sobre salud mental para direccionar adecuadamente las decisiones del Estado.

Por ejemplo, no hay datos públicos sobre 2024, sin embargo, en 2023 se registraron 1 106 suicidios consumados, de los cuales el 74,41 % fueron hombres y el 25,41 % mujeres. Además, Ecuador está entre los países con las tasas más altas a nivel mundial de los suicidios en adolescentes entre los 10 y 19 años.

Educación intercultural bilingüe, un puente hacia comunidades indígenas

La Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIBE), adscrita al Ministerio de Educación, se encarga de evaluar las políticas del ramo y acompañar los modelos educativos elaborado por los pueblos y nacionalidades indígenas con una propuesta curricular en armonía con la sabiduría, conocimientos y la lengua de cada cultura.

Pinto trabajará de manera directa con Rómulo Antun, secretario de la SEIBE, así como con Alegría Crespo, ministra de Educación, o quienes hagan sus funciones.

En cuanto al marco normativo, en Ecuador está vigente la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en la que consta, entre otras cosas, que el Estado debe incluir la enseñanza de un idioma ancestral, algo que todavía no es una realidad.

Esa tarea de la Vicepresidenta le permitirá estar presente en comunidades indígenas no solo para dar cumplimiento a la educación intercultural, sino también para tener presencia política en territorios rurales o acercamiento con líderes comunitarios.

El embarazo adolescente todavía es un problema para Ecuador

Aunque las cifras muestran una importante disminución de embarazos adolescentes, pasando de un 20 % de nacidos vivos en 2017 a un 15 % en 2023, todavía es un número preocupante que más de 30 mil jóvenes se conviertan en madres.

 

En casos de mujeres entre 15 y 19 años, Ecuador está por debajo de la media de América Latina y el Caribe; mientras que la diferencia es menor en la tasa de nacidos vivos de niñas de 10 a 14 años, es decir, en mayor condición de vulnerabilidad.

La tarea de Pinto en ese ámbito es interinstitucional, es decir, debe trabajar con el Ministerio de Salud, de Educación y con el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional.

Está vigente una política intersectorial para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes, realizada en junio de 2018, pero vigente hasta 2025, año en el que se cumpliría con el objetivo de que los adolescentes accedan a información sobre educación integral de la sexualidad y salud reproductiva.

Esa propuesta está lejos de ser un hecho. Mónica, una joven de 14 años que estudia en una unidad educativa pública de Sangolquí, cuenta que ha recibido muy poca información sobre salud sexual.

Primera infancia y desnutrición crónica infantil

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), el Ministerio de Salud, Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil y el Ministerio de Educación tienen responsabilidad en la atención a los niños y niñas.

El Estado ofrece la atención a niños entre cero y tres años en los Centros de Desarrollo Infantil, a cargo del MIES. El reto está en expandir el servicio e involucrar a las familias para asesorar y educar, entre otros temas, en el combate a la desnutrición.

En el Ecuador el 1 % de menores de 2 años presenta Desnutrición Crónica Infantil (DCI). La Sierra es la región con mayor porcentaje, 27,7 % de niños que sufren de desnutrición crónica

Las provincias con los mayores niveles de DCI son Chimborazo con el 35, 1 %, Bolívar con el 30,3 % y Santa Elena con el 29,8 %. Mientras que las provincias con menor índice de DCI son El Oro 9,8 %; Sucumbíos 13,3 % y Los Ríos 14,4 %.

La etnia con mayor incidencia es la indígena, es decir, otra oportunidad de acercamiento de la Vicepresidenta con comunidades principalmente de la Sierra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *