Ecuador vuelve a colocar su riqueza cultural en el mapa global con el ambicioso plan “Manabí, Bicentenario de una Gastronomía Milenaria” (2025–2029), una hoja de ruta que busca transformar a la provincia costera en un epicentro internacional de turismo gastronómico, innovación rural y desarrollo sostenible.
Con una inversión estimada de USD 16.9 millones y alcance a 1.5 millones de habitantes, el plan nace tras el nombramiento de Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026, un reconocimiento sin precedentes en América. Su objetivo es claro: rescatar los saberes culinarios ancestrales y convertirlos en motor de crecimiento económico, cohesión social e identidad cultural.
El proyecto integra pilares como la formación de jóvenes y mujeres en liderazgo territorial, escuelas de agroecología, certificación de restaurantes con sello auténtico, hubs de innovación alimentaria, promoción internacional y rutas turísticas con sabor local. Se espera que, para 2029, más de 5.000 estudiantes, 500 productores y 200 restaurantes sean parte activa de esta transformación.
Bajo una gobernanza participativa, liderada por el Comité Promotor Manabí 2026 —que reúne a la Fundación FUEGOS, la Prefectura, la Cámara de Industrias de Manabí y la Universidad ULEAM—, este plan responde con resiliencia a los desafíos recientes de la región: desde el terremoto de 2016 hasta la actual ola de inseguridad.
“Manabí cocina futuro” no es solo un lema: es un pacto territorial que combina historia, innovación y una visión global con sabor a Ecuador.
?