Ecuador: 2025, el Año Más Violento en la Historia del País

Con corte al lunes 27 de octubre, Ecuador acumulaba 7.439 asesinatos, consolidándose como el año más violento de su historia.

Ecuador atraviesa una de las crisis de seguridad más graves en su historia. Según los últimos datos publicados por El Diario en su edición del 28 de octubre de 2025, hasta esa fecha el país había registrado un total de 7.439 asesinatos, superando todas las cifras previas y consolidando al 2025 como el año con más homicidios de la historia reciente. A esta cifra se suman 411 víctimas fatales como resultado de 77 masacres, ocurridas principalmente en la región costera, un área clave para las actividades del crimen organizado.

Masacres y Violencia en la Costa Ecuatoriana

Desde el inicio del año hasta el 27 de octubre, se han producido 77 masacres en todo el país, de las cuales 34 ocurrieron en la provincia de Guayas, convirtiéndose en el epicentro de la violencia. Manabí ocupa el segundo lugar con 15 masacres. El último ataque registrado el 25 de octubre en la comunidad El Cerrito, en el cantón Rocafuerte, dejó ocho personas muertas y una gravemente herida. Este tipo de incidentes refleja una creciente tendencia de violencia indiscriminada, especialmente en las provincias costeras.

El ataque en El Cerrito es solo uno de muchos que marcan la lucha territorial entre bandas criminales. Entre las provincias más afectadas por esta violencia se encuentran Los Ríos, Santo Domingo y El Oro. La Policía Nacional señala que estas áreas son de vital importancia para el narcotráfico, la minería ilegal, el secuestro y la extorsión, lo que explica el alto nivel de confrontación entre grupos delictivos que luchan por el control de estas actividades ilícitas.

El Creciente Poder de las Bandas Criminales

Las principales organizaciones criminales involucradas en estos actos de violencia son Los Lobos, Los Choneros y Los Tiguerones. Estas bandas se disputan territorios clave para el narcotráfico y otras economías criminales, lo que ha incrementado la inseguridad y la violencia. La fragmentación de estas organizaciones y la aparición de nuevos grupos han generado un panorama aún más complejo.

Según el experto en seguridad, Kléber Carrión, las muertes violentas han aumentado considerablemente tras la recaptura y extradición de José Adolfo Macías, alias “Fito”, líder de Los Choneros, quien en su momento controlaba grandes porciones de territorio en el país. Este vacío de poder ha dado lugar a una guerra por la expansión de bandas y el control de puntos estratégicos.

La Realidad en Manabí

Manabí ha sido particularmente afectada por la violencia en 2025. Con un total de 1.039 muertes violentas hasta el corte del 27 de octubre, la provincia se ha convertido en una de las más mortales del país. Entre los incidentes más graves destacan el asesinato de alias “Mexicano”, líder de Los Lobos, quien fue acribillado junto a su esposa y dos custodios. En Manta, el asesinato de cinco personas en un hostal, incluyendo a dos futbolistas, y un tiroteo en El Carmen que dejó 11 muertos, son solo algunos de los casos que ilustran la gravedad de la situación.

El informe de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional proyecta que al finalizar el año, Ecuador alcanzará una tasa de 50 asesinatos por cada 100,000 habitantes, una cifra alarmante que destaca las consecuencias de las disputas por narcotráfico, minería ilegal, tráfico de armas, extorsiones y secuestros, actividades que continúan marcando el pulso de la violencia en el país.

Proyecciones y el Futuro de la Seguridad en Ecuador

La tendencia de violencia registrada hasta octubre de 2025 podría empeorar antes de mejorar. Con las bandas criminales aún disputando territorios y expandiendo sus redes, las autoridades enfrentan un desafío enorme para recuperar el control y restaurar la seguridad en las regiones más afectadas.

A pesar de los esfuerzos por parte de la Policía Nacional y otras instituciones de seguridad, el país continúa sumido en una crisis de violencia estructural que afecta a miles de ecuatorianos. La situación pone en evidencia la necesidad urgente de políticas más efectivas y un enfoque integral que aborde tanto las causas profundas como los efectos inmediatos de este fenómeno criminal.

La Escalada Violenta: ¿Qué Sigue para Ecuador?

La violencia en Ecuador parece haber tocado un punto crítico en 2025, y las autoridades, así como la sociedad civil, deberán hacer frente a un panorama de incertidumbre y desafío. Si bien se han realizado esfuerzos por frenar la violencia y las organizaciones delictivas, la fragmentación de las bandas, la disputa por recursos ilícitos y la debilidad institucional siguen siendo barreras difíciles de superar en el corto plazo.

A medida que el país se aproxima al cierre del año, la pregunta sobre cómo Ecuador podrá enfrentar y superar esta crisis de seguridad sigue siendo una de las más complejas de responder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *