La inversión en energía fotovoltaica se cuadruplicará en Ecuador hasta 2023

Estos proyectos están ubicados en 8 provincias: Guayas, Manabí, Pichincha, Cotopaxi, Loja, Imbabura, El Oro y Galápagos.

Ese monto se cuadruplicará en 2023, cuando entren en operación dos proyectos más. Por un lado, Conolophus, que incluye una red compuesta de generación fotovoltaica y baterías en las islas Galápagos. La inversión para esa iniciativa es de $63 millones.

Por otro lado está  Aromo fotovoltaico, con una capacidad de 200 MW en Manabí ($144 millones).

Ventajas locales de radiación

El potencial de la fuente solar todavía está inexplorado. Según información del Ministerio de Energía, considerando la ubicación geográfica privilegiada de Ecuador, se ha identificado una alta radiación que puede ser aprovechada para la generación de energía eléctrica. La disponibilidad del recurso solar, medido como insolación media global, llega a los 4.575 kilovatios hora por metro cuadrado (Wh/m2/día). Ese nivel es 40% más alto que el promedio de la región.

Negocio en etapas iniciales

A la fecha, menos del 3% de hogares y empresas tienen instalados paneles solares para generación de electricidad. Alrededor de una decena de empresas ofrece el servicio como: enernovare, proviento, helicol, veridenergia, entre otros.

Hay dos tipos de Instalaciones permitidas. En primer lugar, las instalaciones aisladas (sin conexión a red). Bajo este esquema no existe ninguna restricción ni limitante y el usuario puede instalar la potencia que sea requerida para su demanda. Esta opción es ideal para hogares.

Verónica Lucero, ingeniera eléctrica, explicó que es muy complejo establecer un costo promedio porque todo depende del tipo de panel, las necesidades y la ubicación. Sin embargo, la inversión puede fluctuar entre $800 y $2.500.

En segundo lugar, se encuentran la denominada generación distribuida, que prevé dos modalidades: para autoabastecimiento de consumidores regulados de energía eléctrica hasta 1 Megavatio (MW); o a través de empresas habilitadas para realizar la actividad de generación de hasta 10 MW.

Por ejemplo, la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) diseñó un sistema fotovoltaico aislado, que funciona independiente de las redes eléctricas de distribución. El proyecto permite dotar de energía renovable a los habitantes de las zonas geográficamente aisladas y dispersas de las redes de distribución.

Los sistemas cuentan con tecnología de punta, es decir, baterías que almacenan la energía proveniente del sol, captada por los módulos fotovoltaicos durante el día, con el fin de luego suministrarla cuando lo requiera el usuario.

La instalación y el equipo no tienen un valor para el usuario, quien solo paga el consumo de la energía generada mediante estos sistemas, con un límite de $4,00 al mes.

Los sistemas fotovoltaicos de este proyecto cuentan con un equipo de control y gestión denominado prepago que permite al usuario acudir a la agencia de la EEQ más cercana a su lugar de residencia, para recargar créditos o días de uso; se pueden recargar hasta 60 días.

Cada sistema fotovoltaico provee de energía para el uso de un televisor, una licuadora, una radio, cargador de celular, una computadora, un módem para Internet. (JS)

El costo de la energía fotovoltaica se ha reducido 82%

Los costos de la electricidad renovable se han reducido drásticamente en la última década debido a la mejora de las tecnologías, las economías de escala, unas cadenas de suministro más competitivas y la creciente experiencia de los desarrolladores de proyectos.

Según datos de 17.000 proyectos recopilados por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) para la energía solar fotovoltaica (FV), los costos han registrado un descenso del 82% desde 2010.

De acuerdo con el Ministerio de Energía, los costos de la electricidad procedente de energía solar FV a escala de servicio público se sitúan en $0,068 USD por kilovatio-hora (kWh).

Ecuador tiene una matriz de generación de energía renovable

A la fecha, Ecuador cuenta con una matriz eléctrica predominantemente renovable, que alcanza una potencia total instalada de 7.348,68 Megavatios (MW). De ese total, 5.100 MW corresponden a generación hidroeléctrica, 2.000 MW a generación termoeléctrica y la diferencia a generación renovable no convencional (biomasa, eólica, fotovoltaica, biogas)

Esta participación empezará a cambiar con el ingreso de la central eólica Huascachaca de 50 MW en la provincia de Loja, con una inversión de $90 millones (2022). A eso, se suma la adjudicación de los dos proyectos fotovoltaicos y Villonaco eólico de 110 MW en Loja (2023). (La Hora)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *