LAMENTABLE | “Adiós al Pepe Mujica: el corazón de Uruguay deja de latir, pero su legado sigue vivo en cada gesto de humildad”

José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay (2010-2015) y símbolo mundial de la sencillez en el poder, falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años. Su legado trasciende fronteras por haber demostrado que se puede gobernar con humildad, principios y coherencia.

Una vida marcada por la lucha y la resiliencia

Nacido el 20 de mayo de 1935 en una familia de pequeños agricultores en las afueras de Montevideo, Mujica mantuvo siempre una conexión profunda con la tierra. De joven se sumó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), una guerrilla urbana que se enfrentó a la dictadura uruguaya en los años 60 y 70.

José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay, falleció a a los 89 años.

¿Qué le pasó a José ‘Pepe’ Mujica? Lo que se conoce de su muerte

Por su militancia, fue arrestado varias veces y pasó casi 15 años en prisión, muchos de ellos en aislamiento extremo. “Después de la pena de muerte, la soledad es uno de los castigos más duros”, reflexionaba Mujica sobre esos años de encierro.

De la cárcel a la presidencia de Uruguay

Con el retorno de la democracia en 1985, Mujica dejó las armas para integrarse a la política institucional. En 1994 fue elegido diputado y cinco años más tarde, senador. Su popularidad lo llevó a ganar las elecciones presidenciales de 2009 como parte del Frente Amplio, una coalición de izquierda.

Durante su mandato (2010-2015), impulsó reformas progresistas que hicieron historia:

Uruguay se convirtió en diciembre de 2013 en el primer país del mundo en regular la producción y venta de marihuana, una medida pionera para combatir el narcotráfico y promover políticas de salud pública.

Uruguay
MONTEVIDEO. José Mujica se da un tiempo para una jornada de preguntas y respuestas, entonadas con el sabor amargo del mate.Raúl Martínez / EFE

Bajo su gobierno, Uruguay aprobó en 2013 la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, y un año antes se legalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación, consolidando el país como referente en derechos humanos en América Latina.

Otra de sus políticas emblemáticas fue el Plan Ceibal, que entregó computadoras portátiles a estudiantes de escuelas públicas, democratizando el acceso a la tecnología.

Un estilo de vida único: vivir como se piensa

Mujica vivió hasta el final de sus días en su modesta granja en Rincón del Cerro, rechazando el palacio presidencial. Condujo siempre su viejo Volkswagen Escarabajo azul, y prefería vestir ropa deportiva antes que trajes. Era común verlo recorriendo aviones de línea para tomarse fotos con los pasajeros, a pesar de viajar en primera clase.

Lucía Topolansky, su compañera de vida y militancia

A su lado siempre estuvo Lucía Topolansky, también exguerrillera y figura clave del Frente Amplio. Se conocieron en los años 70 y compartieron una vida de lucha, amor y política. “Unimos dos utopías: la del amor y la de la militancia”, dijo Lucía en el documental El Pepe, una vida suprema.

Pobres no son los que tienen poco, sino los que quieren mucho

José Mujica

Expresidente de Uruguay

Últimos años y enfermedad

En 2020, Mujica renunció a su banca en el Senado y se retiró de la política activa. En abril de 2024 fue diagnosticado con cáncer de esófago. Aunque completó el tratamiento de radioterapia, su salud quedó muy debilitada.

José Mujica deja una huella imborrable en Uruguay y el mundo. Su ejemplo de vida austera, su lucha por la justicia social y su honestidad lo convirtieron en un referente moral y político global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *