URGENTE | Sector atunero de Manabí se enfrenta a los cortes de luz con energía propia para mantener la producción

Las alternativas para alivianar el golpe económico en medio de una crisis energética no se han hecho esperar. En el caso de los industriales y procesadores atuneros de Manabí, ellos han optado por usar sus generadores ya instalados para no afectar los niveles de producción.

Los cantones de Manta, Montecristi y Jaramijó, ubicados al centro sur de la provincia, concentran el 70% del total de las exportaciones de conservas de atún tanto provincial y nacional.

Ministerio de la Producción niega que sus oficinas se trasladaron a Quito
Por eso la importancia de la autogeneración para “que no se paralice la producción, sobre todo, buscamos la estabilidad laboral y que las exportaciones no se detengan”, dijo Mónica Maldonado, directora ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa).

Maldonado reconoció que los cantones donde se ubican estas industrias “siempre ha tenido un proceso de una mala calidad de energía y, por eso, las empresas han adquirido hace mucho tiempo auto generadores”.

Atuneros ecuatorianos rechazan declaraciones de presidente de México
En este sentido, la directora ejecutiva explicó que la implementación de los generadores tiene un objetivo: “Durante el terremoto para generar y en pandemia para estabilizar la carga de energía de voltaje”. Lo que ha permitido que el sector pueda mantener la producción.

“Hemos hecho una programación con la empresa eléctrica, donde las empresas se conectan al tendido eléctrico cuando corresponde y, cuando no, nos anuncian para conectarnos a los auto generadores”.

Mónica Maldonado, directora ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros.
En septiembre de 2024, el Ministerio de Energía, informó sobre un plan para que empresas privadas o personas naturales aporten con generación ante el déficit de electricidad.

Dicha iniciativa consiste en registrar los motores de generación en las empresas de distribución eléctrica.

Y para inicios de octubre, el Gobierno hizo nuevamente un llamado al sector privado para que siga contribuyendo en disminuir la demanda, por lo que pidió mantener encendidos los generadores las 24 horas del día.

En julio de 2024, se realizó en Manta un taller que impulsa la sostenibilidad atunera.Cortesía Ceipa
También se puso como opción que, quienes no puedan hacerlo de forma permanente, lo hagan de 06:00 a 18:00, que es el periodo indispensable.

Las empresas que se acojan al plan “serán recompensadas”, aseguró el Operador Nacional de Electricidad (Cenace).

Pero no todos los sectores pueden cumplir con el pedido, pues en el caso de la industria atunera, los “generadores no están al 100% todo el día, cuando se compraron no fue para tenerlos (encendidos) 24 horas, siete días a la semana. Entonces, las programaciones son clave en estos momentos”, aclaró Maldonado, quien agregó que a las empresas no les conviene encender y apagar equipos.

Las industrias se mueven
En esta industria trabajan al menos 20.000 personas y, además de mantener la productividad, según Maldonado, la planificación les ha permitido mantener los días de trabajo. “No nos interesa una disminución de mano de obra”, aseguró.

“Sí nos ha implicado costos, esto es significativo, pese a que hay una estabilidad del precio del combustible del diésel, pero no tenemos más remedio que autogenerar, porque más nos costaría paralizar la producción, parar volver en cada turno”, prosiguió la directora de Ceipa.

Jaime Estrada Medranda, gerente de Fishcorp S.A., empresa que se dedica al procesamiento de lomos precocidos congelados empacados al vacío y conservas de atún, explicó a PRIMICIAS cómo hacen para no detener la producción.

“Tenemos generadores eléctricos, prácticamente cubren un 85% de nuestra capacidad instalada. Hemos tenido que disminuir la producción de lomos congelados de atún, porque se consume mayor energía”.

En cuanto al pedido del Gobierno sobre mantener encendidos los generadores las 24 horas, Estrada dice que han socializado el tema y que ellos mantienen encendidos los generadores 12 horas al día.

“Ocho horas es lo recomendable trabajar, parar al menos unas tres horas y luego volver a prender. No pueden estar prendidos las 24 horas, puede ser contraproducente”, manifestó el gerente.

Agregó que durante la semana del 30 septiembre al 4 de octubre los horarios “han variado mucho, se tenía planificado a una hora específica, pero no se cumplió”.

Maldonado aseguró que cada planta tiene un determinado número de generadores, de acuerdo a la capacidad instalada.

Además, ella cree que mantener las acciones preventivas les ha ayudado a seguir produciendo en situaciones adversas. “Ese es un trabajo a rescatar de la industria atunera, que ahora nos está salvando de estos problemas”, manifestó.

Los mercados mejoran
A pesar de la crisis energética, el ritmo de producción se mantiene en todo sentido. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), los principales mercados de exportación de atún en este 2024 son Reino Unido (10%), Estados Unidos (8%), Unión Europea (60%) y Latinoamérica (22%).

“Hemos recuperado, sobre todo, la porción que perdimos el año pasado con Europa, la buena capacidad y bonanza de materia prima. Hemos tenido la posibilidad de mantener y recuperar el mercado europeo. Lo perdidos por cuestiones de precio que no estaban siendo contemplativos con el esfuerzo productivo, pese a que los volúmenes eran los mismos”, expuso Maldonado.

Y este primer semestre de 2024 “las cifras nos están arrojando buenos resultados”, agregó. Los datos del BCE reflejan que en las exportaciones de atún en el mercado de la Unión Europea hubo una evolución.

En 2023, entre enero y julio, se exportaron 75.621, 80 toneladas. En ese mismo periodo, en 2024, hubo un registro de 104.863, 10 toneladas. Las exportaciones totales de lomos y conservas de atún, en 2023, alcanzaron 245.290 toneladas.

A un paso de salir de la tarjeta amarilla
A medida que mejoran los mercados y la producción, el sector espera que la Unión Europea retire la ‘tarjeta amarilla’ impuesta en 2019 a Ecuador, por no contar con los elementos de control necesarios contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

“En este semestre se ha fortalecido el sistema de la digitalización. Hemos estado con mesas de trabajo con la viceministra de pesca”, reveló Maldonado. Además, las acciones de sostenibilidad, trazabilidad y transparencia se han reforzado, aseguró.

Solo esperan una notificación para conocer cuándo se concretará la visita de la delegación de la UE, por lo que la ejecutiva de Ceipa considera que están “listos y el sector en las mesas técnicas ha captado las recomendaciones y también el Ecuador ha trabajado en todos los temas internacionales”.

Por eso se logró obtener un ordenamiento pesquero con la veda. “Llegar a tener una veda consensuada en la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), no es fácil”, señaló la ejecutiva.

Por estas razones y, de acuerdo a Ceipa,  el “reporte que envío Ecuador de las acciones correctivas es el primer trabajo, aspiramos a que en 2025 este levantamiento sea totalmente abierto. Sin duda, yo creo que Ecuador ha hecho los deberes, sobre todo aplicando la realidad existente”.

De retirarse la tarjeta amarilla, Ecuador se abre paso a nuevas oportunidades comerciales con la Unión Europea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *